Quiénes somos

La Asociación Costa Rica Saludable es una organización no gubernamental sin fines de lucro, conformada por una alianza de diferentes actores sociales, organizaciones no gubernamentales y aliados gubernamentales, que mantiene como derrotero fortalecer la acción de la sociedad civil en el desarrollo de acciones de prevención y control en enfermedades no transmisibles (ENT) en Costa Rica, mediante la educación, concientización, investigación e impulso de políticas efectivas.

Entendemos que el rol de la sociedad civil es esencial y urgente para contrarrestar intereses que obstaculizan los avances y mejoras en el bienestar común de los costarricenses, emerge la Asociación Costa Rica Saludable, en el año 2019, con la participación y compromiso de un grupo de profesionales de la sociedad civil motivados por el ánimo de impulsar estrategias efectivas que inciden en los factores desencadenantes de las ENT en Costa Rica.  

Nuestra motivación

La preservación y el mantenimiento de la salud en enfermedades no transmisibles (ENT) requiere de un abordaje integral, y la participación del personal de salud, otrora visto como el principal responsable de su sostenimiento, es considerado hoy día solo una parte de la ecuación, pues la salud es competencia de todos.

Algunos indicadores son preocupantes, tal es el caso de la hipertensión arterial cuya prevalencia es del 32,4%; la prevalencia de diabetes diagnosticada es de 10,9%, de forma similar el sobrepeso y la obesidad presentan cifras de 39,5% y 31,2%, respectivamente, según datos de la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la Caja Costarricense de Seguro Social, dirigida a mayores de 20 años en el año 2018.

Aunado a lo anterior, la prevalencia general de actividad física clasificada como baja en la población mayor de 19 años es  de 36,1%. Asimismo, en el I Censo Escolar Peso/Talla de Costa Rica 2016, se encontró un 34% de exceso de peso (3) y según la Encuesta Colegial de Vigilancia nutricional y actividad física, 2018 se observó un 30,9% de sobrepeso y obesidad en adolescentes.

Misión

La Asociación Costa Rica Saludable es una organización no gubernamental, sin fines de lucro que participa en el desarrollo de acciones tendientes a preservar y mejorar los niveles de salud de la población mediante la formulación, revisión y ejecución de propuestas sobre alimentación saludable, ejercicio físico y estilos de vida en general, que conduzcan a una mejor calidad de vida para los costarricenses.

Visión

Ser líder de la sociedad civil en el impulso y desarrollo de estrategias y propuestas de salud para el control de enfermedades no transmisibles (ENT) a través de incidencia política, educación, concientización e investigación de los factores de riesgo y determinantes, con el fin de proponer e implementar políticas efectivas, congruentes con la normativa y los compromisos de los acuerdos internacionales suscritos con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS).

Para el cumplimiento de los retos anteriormente expuestos, la Asociación Costa Rica Saludable se plantea los siguientes objetivos:

Objetivo General

Promover el diseño, adopción e implementación de políticas públicas enfocadas a la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus determinantes, a través de la participación organizada de la sociedad civil, resaltando que la condición humana es primaria sobre cualquier otro interés particular y concibiendo estas políticas como herramientas para el desarrollo humano sostenible.

Objetivos Específicos

1.

Desarrollar estrategias para el suministro de información sobre la promoción de hábitos de vida saludable.

2.

Divulgar y proporcionar información sobre las ENT y sus determinantes y las medidas efectivas para reducir estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.

3.

Identificar y denunciar mecanismos de interferencia en contra de las estrategias orientadas a promover una alimentación saludable  en beneficio de la salud de la población y denunciar públicamente dicha interferencia.

4.

Promover el etiquetado frontal de advertencia, así como otras políticas que favorezcan la alimentación saludable en Costa Rica.

Junta Directiva

Vivian Leal Barquero


Presidente

Licenciada en administración Educativa (UNED) y Licenciada en Psicología (UCR).

Esposa y madre de tres hijos.
Cursando Master en Psicología conductual social
Wellness Coach Licencia IAC por la Universidad de Arizona
Coach en desarrollo de potencial Humano, y Coach en Salud Integrativa por la UCIMED
Especilista en familia por la Universidad Anahuac, México.
Presidente y fundadora de la ONG Destrezas para la salud.
Expresidente de la Federación ONGs Pacientes Costa Rica
Directora de la marca VL Transformación y Bienestar
16 años de experiencia en abordaje integral de profesionales de alto nivel.

Karla Francela Benavides Aguilar

Tesorera

Licenciada en Tecnología de Alimentos, UCR.

Profesional independiente. Colaboró entre los años 2015-2022 en proyectos enfocados en la reducción del consumo de sal/sodio con financiamiento externo, contratada por la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación y ejecutados en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA).  En los años 2015, 2018 y 2022 participó en proyectos de monitoreo de etiquetado nutricional de alimentos preenvasados comercializados en Costa Rica.  En 2021 se incorporó al proyecto “Promoción de la adopción del etiquetado frontal de alimentos en tres países de Centroamérica”.

Roxana Salazar

secretaria

Licenciada en Derecho y Máster en Políticas Públicas.

Ha trabajado desde la sociedad civil, como integrante de órganos colegiados y  como profesional independiente. Se destaca en análisis de mapa de actores, posiciones, intereses, y acciones de incidencia. Ha promovido consultorías y proyectos, con balances comprobados en puestos de dirección y en diseño e implementación de políticas en el sector público y privado nacional e internacional. Tiene experiencia como abogada, investigadora, consultora, iniciadora y ejecutora de proyectos. Actualmente es presidenta de AMBIO, organización que promueve los derechos del consumidor y el derecho a un ambiente sano. Es representante del Colegio de Abogados ante el Consejo Nacional de Investigaciones en Salud -CONIS.

María Marta Ortiz

Vocal 1

Doctora en medicina y cirugía, Master en Nutrición Clínica, Médico especialista en Nutrición.

Fue Directora de la Clínica de Atención para Niños Desnutridos. Clínica Marcial Fallas, de la Clínica de la CCSS de Orosi, y se ha dedicado a la práctica privada en medicina y nutrición con énfasis en sobrepeso, obesidad y trastornos alimentarios desde 1988.

Ha pertenecido a la Asociación Costarricense de Obesidad y Trastornos Alimentarios, Asociación Costarricense para el estudio de la Obesidad, Asociación Costarricense de Climaterio, Menopausia y Osteoporosis.

Yesika de Jesús Valverde Valverde

Vocal 1

Educadora Física. Máster en Salud Integral y Movimiento Humano con Énfasis en Salud, Universidad Nacional (UNA).


Coach de Salud en Nutrición Integral por el Institute of Integrative Nutrition.
Por más de 15 años emprendió como entrenadora personal enfocada en la salud.
Brindó clases de educación física en el Colegio Técnico de Tirrases.
Actualmente trabaja para la CCSS, en la Subárea de Deporte y Recreación de la Dirección de Bienestar Laboral de la Gerencia Administrativa.

Héctor Chaparro Rodríguez

fiscal

Estudió Economía y Comercio en la Fundación Universitaria Los Libertadores

Es Director de Responsabilidad Social de la Fundación PECAS. Trabaja también en el Departamento Comercial del Grupo Servicios Oportunos de Salud.

Anteriormente laboró en empresas como Alpha Salud y Ediciones Mundo.

Facilitador en charlas de motivación, resolución de conflictos y autoestima para estudiantes y maestros de centros educativos.

Qué hacemos

Impulsamos estrategias efectivas para reducir los factores de riesgo y determinantes que conducen a las Enfermedades No Transmisibles (ENT) en Costa Rica.

1. Defendemos los derechos de la niñez y la juventud en relación con las bebidas alcohólicas y la alimentación

Las propuestas en curso en la Asamblea Legislativa ignoran los criterios científicos y la evidencia en ENT. Costa Rica debe mantenerse en la línea de las mejores estrategias mundiales para proteger a los(as) costarricenses de los daños del consumo del alcohol.

La ‘Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol’ de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el Marketing de las bebidas alcohólicas señala que: “La reducción del impacto del marketing, sobre todo entre los jóvenes y adolescentes, es un objetivo importante si se quiere reducir el uso nocivo del alcohol. El alcohol se comercializa mediante técnicas publicitarias y de promoción cada vez más sofisticadas, por ejemplo, la vinculación de marcas de alcohol a actividades deportivas y culturales, el patrocinio y la colocación de productos, y nuevas técnicas de mercadotecnia como los correos electrónicos, los mensajes SMS y los podcasts, la utilización de los medios sociales y otras técnicas de comunicación.La transmisión de los mensajes de mercadotecnia del alcohol más allá de fronteras y jurisdicciones nacionales por medios como la televisión por satélite y la Internet, y el patrocinio de eventos deportivos y culturales, se están perfilando como un grave motivo de preocupación en algunos países”.

Costa Rica Saludable llama la atención con respecto a los Proyectos de Ley, tramitándose en la Asamblea Legislativa con los expedientes:

  • 21.663 “Ley para el Patrocinio del Deporte Nacional” y
  • 21.745 “Ley de autorización para la publicidad y patrocinio de bebidas con contenido alcohólico en el deporte y creación del fondo nacional para el deporte de alto rendimiento”.

Es importante destacar que con la promoción del licor aumentaría su consumo y podría llegar a aumentar los más de 37.000 accidentes de tránsito que se dan al año en Costa Rica. O sea, aumentar los 100 accidentes diarios que se traducen en 54 víctimas diarias de las cuales el 12% quedan gravemente heridas, según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Además de estas, tenemos varias razones de peso que podemos resumir en 6 puntos:

1.El Estado debe ser ante todo vigilante y garante de la salud pública. La salud es un derecho humano. Existe la imperiosa necesidad de recordar a los encargados que en todo proyecto de ley que se debe legislar a favor de la salud pública para proteger a la población de factores de riesgo, en especial a las personas menores de edad. Se ha demostrado en múltiples estudios la relación entre el inicio temprano en el consumo de bebidas alcohólicas y la alta disponibilidad, bajo costo, influencia de la publicidad e influencia del patrocinio de bebidas alcohólicas. El texto sustitutivo que se propone representa un retroceso en materia de salud, ya que amplía el patrocinio a toda actividad deportiva, dejando al descubierto oportunidades para que las marcas de alcohol se instauren en camisetas de equipos infantiles, festivales deportivos dirigidos a menores de edad, celebraciones comunales deportivas y todo tipo de actividad familiar que actualmente se encuentra protegida por la legislación vigente.

2.Prima en el proyecto de ley propuesto un aspecto económico y no la salud de las personas. El documento mismo señala en su página 4: “Permitamos, entonces, que el deporte tenga un nuevo impulso, con el patrocinio de aquellos que son los mayores beneficiados económicamente del avance de nuestros atletas”.

3.Los impuestos al alcohol sí son una medida de salud. Al igual que los impuestos al tabaco, los impuestos al alcohol sí son una medida en pro de la salud que pueden dirigirse al deporte. Por ejemplo, en 2019, el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) repartió ¢350 millones en becas y en el 2020 tendrá adicionalmente ¢3.000 millones, provenientes de impuesto al tabaco (Ley 9028).

4.En un informe sobre la reglamentación a la comercialización de alcohol, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Costa Rica se coloca como ejemplo en materia de restricciones a seguir: “Los anuncios no pueden presentar deportes ni figuras del deporte, o bien intelectuales, científicos o profesionales famosos o conocidos en cualquier profesión; tampoco pueden transmitirse en los medios dirigidos o diseñados para atraer a los menores.”

5.Concepto de “Progresividad” aplicado a los programas de salud. El principio de progresividad es entendido como un conjunto de medidas o condiciones que el Estado debe adoptar irrestrictamente, para asegurar el avance gradual, sostenido y efectivo de políticas públicas que garanticen la plena efectividad de los derechos de la población, invirtiendo en ello hasta el máximo posible de sus recursos y sin dar marcha atrás. En virtud de lo anterior, la protección alcanzada respecto al derecho humano a la salud debe ser respetada e incrementada.

6.Se tiene certeza científica que una de las poblaciones más afectadas por el mercadeo, publicidad y patrocinio de bebidas con contenido alcohólico son los adolescentes, porque en ellos el consumo de alcohol muestra tres vulnerabilidades distintivas indicadas por el estudio Exposure to alcohol advertisements and teenage alcohol-related problems:  La impulsividad; la autoconciencia y la duda de sí mismo; y; el riesgo elevado de uso del alcohol, incluyendo el comportamiento impulsivo.

Esperamos que Costa Rica pueda seguir siendo ejemplo del control del consumo del alcohol y pueda implementar una legislación más fuerte para controlar el consumo de estas y otras drogas por el bien de nuestro país.

2. Apoyamos estrategias para disminuir las ENT

Las Enfermedades no Transmisibles (ENT), entre las que se encuentran las enfermedades cardio y cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, entre otras, son la principal causa de discapacidad y muerte en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ENTs matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.

Estas enfermedades afectan más a los países de ingresos bajos y medianos: cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años; de las cuales, más del 85% de estas muertes prematuras ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Este escenario da cuenta de que estas enfermedades representan una amenaza para el desarrollo sostenible de los países.

Por una vida saludable

Con la Coalición Latinoamérica Saludable (CLAS), en diciembre del 2021 se desarrolló el taller sobre enfermedades no transmisibles “Por una vida saludable” como iniciativa de la Fundación Interamericana del Corazón. El encuentro, auspiciado por el Ministerio de Salud de Panamá, OPS Panamá, NCD Alliance, IDRC Canadá y miembros de CLAS, tuvo como objetivo analizar los desafíos y oportunidades en la implementación de políticas efectivas para reducir las enfermedades no transmisibles.

A lo largo del taller, se estudió la situación de las ENT en la región y se discutió sobre el avance en medidas para prevenir sus principales factores de riesgo: el consumo de tabaco, la alimentación inapropiada, el consumo nocivo de alcohol y la falta de actividad física.

A la hora de hablar sobre los desafíos en la promoción de políticas de salud, el tema común a todos los países fue la interferencia de la industria de productos no saludables. A su vez, frente a estos desafíos, se reforzó la necesidad de utilizar argumentos y mecanismos de derechos humanos como una herramienta efectiva para promover políticas.

Este encuentro de CLAS permite seguir articulando y favoreciendo la colaboración entre las organizaciones en un escenario muy desafiante, donde las industrias están tratando de obstaculizar el avance de políticas de ENT.

Participaron del taller investigadores de entidades académicas; activistas de sociedad civil incluyendo organizaciones de salud, consumidores y pacientes; representantes de ministerios de salud de Panamá, Costa Rica y Argentina; representantes de la OPS de Panamá, México, Argentina y Guatemala y de la oficina central; líderes de UNICEF, American Heart Association, IDRC (International Development Resource Center Canadá), NCD Alliance, Campaign for Tobacco Free Kids, Bloomberg Advocacy Incubator, Action for Smoking or Health, The Union, y Framework Convention Alliance.

3. Defendemos el derecho del consumidor a estar informado

Las ENT representan uno de los principales desafíos de la salud pública. Son responsables de ocasionar la muerte de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de los fallecimientos que se producen en el mundo. Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Estas enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT.  Aunado a lo anterior el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT (1).

En las últimas dos décadas, las ENT han aumentado en toda América Latina, en parte debido a las tasas de obesidad.

En Costa Rica, la prevalencia de obesidad aumenta a un ritmo alarmante. En la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la CCSS (2014), la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue 36,8% y 29,4%, respectivamente, en la población mayor de 19 años (2). En el I Ceso Escolar Peso/Talla de Costa Rica 2016, se encontró un 34% de exceso de peso (3) y según la Encuesta Colegial de Vigilancia nutricional y actividad física, 2018 se observó un 30.9% de sobrepeso y obesidad en adolescentes (4). Estas cifras representan un grave problema de salud pública especialmente en la niñez y adolescencia.  La obesidad en estos grupos de población se encuentra asociada a muchas probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta y a un riesgo de contraer a edades más tempranas ENT. Igualmente, las ENT tienen consecuencias a nivel económico y sanitario (5). Además, según la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 2018 dirigida a mayores de 19 años, se observó una prevalencia de diabetes de 14,8% (6).

En los últimos años, la población ha sufrido un cambio nutricional, que se caracterizado por un incremento en el consumo de alimentos ultraprocesados y una disminución de alimentos naturales, como vegetales, frutas, leguminosas y cereales integrales. La dieta actual presenta una elevada densidad energética, a menudo provocada por un alto consumo de alimentos ultraprocesados ricos principalmente en azúcares, grasas saturadas y calorías, el consumo excesivo de estos nutrientes se ha asociado al desarrollo de enfermedades no transmisibles como la obesidad, enfermedades cardiovasculares y la diabetes (7), condiciones médicas que en el contexto actual de la Pandemia tienen gran relevancia por ser los principales factores de  gravedad y muerte ante la COVID.19 (8)

En el país existe una creciente oferta de alimentos preenvasados y ultraprocesados (PUP) en supermercados, restaurantes y otros servicios de alimentación, con un perfil nutricional desfavorable o poco saludable (9,10). En informes de la Organización Panamericana de la Salud se encontró que un incremento en las ventas per cápita de estos productos está asociado con el aumento del peso corporal y el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT)  (11,12). Durante el periodo 2000-2013 se observó un aumento de 9,8 % y 19,5% en las ventas de bebidas y alimentos PUP, respectivamente (12).

Organismos internacionales como la UNICEF y OPS, recomiendan el sistema de advertencias en el frente del empaque como una estrategia importante para el abordaje del sobrepeso y obesidad. Además, existe evidencia científica de países como Chile que demuestran que ya está funcionado en otros países, e incluso ya se observan cambios en la conducta de los consumidores.

El etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, es considerado como un instrumento que ofrece información nutricional de un alimento o bebida de una forma gráfica, simple, de fácil y rápida comprensión en el frente del envase. Permite identificar los alimentos y bebidas con un contenido en exceso de nutrientes críticos como azúcares, sodio y grasas. Le garantiza al consumidor el derecho a la información que necesita para tomar decisiones más críticas.  Y lo protege de engaños y desestimula la compra de productos no saludables.

Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), (15) concluyó que

“posterior a la implementación de la Ley de Etiquetado en Chile la industria de alimentos cambió positivamente sus discursos en cuanto a la regulación, mejoró la calidad de la oferta de alimentos, disminuyendo principalmente el contenido de azúcares y de sodio y utilizó la presencia de un portafolio de productos más saludables como una estrategia de promoción de sus productos. Adicionalmente, observamos que en términos agregados no hubo ningún impacto en cuanto a empleos, salarios y producción física del sector productivo de alimentos. Finalmente, nos parece relevante aclarar que las políticas de promoción de salud tienen objetivos sanitarios y, por ende, el levantamiento de información en cuanto a la respuesta de la industria de alimentos debe considerarse un argumento adicional, pero secundario en la promulgación de estas políticas. Existe evidencia robusta que demuestra la costo-efectividad de la implementación de acciones a nivel de entornos alimentarios en la prevención de la obesidad y sus enfermedades asociadas, en países con una variedad de contextos políticos y económicos”

En Chile, se logró reducir en la ingesta de azúcar entre el 7 y 9 por ciento durante el desayuno. Los consumidores sustituyen los productos etiquetados por los no etiquetados. (16)

Otro estudio en este país también determinó que los rótulos frontales provocaron una reducción del 25% en la compra de bebidas azucaradas y del 17% en el caso de postres envasados. (17)

En un estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA), Universidad de Chile: Estudio sobre evaluación de mensajes de advertencia de nutrientes críticos en el rotulado de alimentos. Informe Final, Con respecto al prototipo, en el estudio mencionado, los de colores negro y blanco tuvieron un mejor desempeño que los de combinación de colores rojo y amarillo: asimismo aquellos con un formato simple comparado con los que contenían más información. La etapa final del estudio detectó en el grupo objetivo claras diferencias a favor del mensaje de advertencia “exceso de azúcar, presentado dentro de un disco negro” (18).

3a. Etiquetado Frontal de Advertencias Nutricionales – EFAN

Costa Rica contó con el proyecto de ley 22.065 sobre etiquetado frontal de advertencias en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa. Sin embargo, el mismo fue archivado ante la elecciones presidenciales del 2022.

Actualmente apoyamos el proyecto de Ley: ETIQUETADO FRONTAL CON ADVERTENCIAS NUTRICIONALES PARA PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS CON CONTENIDO NO ALCOHÓLICO, Proyecto de Ley 23861. Este proyecto está siendo impulsado por varios diputados y diputadas, entre los que se encuentra la experta en salud pública, la Diputada Andrea Alvarez.

El Proyecto de Ley 23861. se ajusta a la normativa sobre los derechos que tiene el consumidor, como se establece en la Ley No. 7472, Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor contempla una serie de derechos del consumidor en el artículo 32°.

Por otro lado, el proyecto de ley busca proteger a la población infantil y adolescente de la exposición a estrategias de publicidad y promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas con un contenido excesivo de azúcares, grasas, sodio y calorías. Estas estrategias como el uso de personajes promocionales, caricaturas y promociones favorecen la selección de los alimentos poco saludables y por ende son un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad.

Una investigación realizada por la UNICEF Argentina en el año 2021, demostró que uno de cada dos niños y niñas, compran productos alimenticios poco saludables atraídos por la publicidad. Además, un estudio realizado en el 2019 en Costa Rica, identificó que los productos que utilizan dibujos animados o deportistas y promociones en los alimentos tienen un mayor contenido de nutrientes críticos en comparación a los productos que no los utilizan.

Asimismo, otro estudio realizado en Costa Rica, encontró que más del 90% de los productos publicitados en televisión se consideraron excesivos en energía, grasa, azúcar, o sodio. Por lo que este proyecto de ley busca regular el uso de este tipo de publicidad dirigida a población infantil en alimentos no saludables.

Igualmente, la Ley General de Salud establece que la “nutrición adecuada y la ingestión de alimentos de buena calidad y en condiciones sanitarias, son esenciales para la salud y por lo tanto, las personas naturales y jurídicas que se ocupen en actividades relacionadas con alimentos, destinados al consumo de la población, deberán poner el máximo de su diligencia y evitar omisiones en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes y de las órdenes especiales que la autoridad de salud pueda dictar, dentro de sus facultades, en resguardo de la salud”.

4. Realizamos estudios

Evaluación del etiquetado nutricional frontal 

Costa Rica Saludable realizó junto con INCIENSA, CLAS y OPS el estudio Evaluación y comparación de la eficacia de sistemas de etiquetado nutricional frontal de alimentos ultraprocesados en Costa Rica. (Haga click en el nombre para leerlo.) Este estudio confirma la efectividad de lo contenido en el Proyecto de Ley 23861.

Estudio sobre sodio y grasas trans en alimentos preenvasados comercializados en Costa Rica 

Costa Rica Saludable realizó el Estudio de la situación del contenido de sodio y de ácidos grasos trans (AGT) declarado en el etiquetado nutricional de los alimentos preenvasados comercializados en Costa Rica.

Además, realizó el estudio de la situación del contenido de sodio declarado en el etiquetado nutricional y cumplimiento de las metas mundiales, regionales y nacionales de reducción de sodio en alimentos preenvasados. Costa Rica, 2022: Aquí puede leer el Policy Brief.

Así mismo realizó el estudio sobre la situación actual del contenido de ácidos grasos trans en alimentos preenvasados comercializados en Costa Rica, 2022. Aquí puede leer el Policy Brief.

Referencias

1.      Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles, 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/noncommunicable-diseases

2. Caja Costarricense del Seguro Social. (2014). Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular Segunda encuesta. Recuperado de http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.binasss.sa.cr%2Finformesdegestion%2Fencuesta2014.pdf&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHBBjuZgJ_oqWiQzc2cRF-

3. Ministerio de Salud, Ministerio de Educación Pública. Informe Resultados del Censo        Escolar Peso/Talla Costa Rica.2016. Equipo Técnico Nacional del Censo [Internet]  2017  [Consultado 06 de setiembre 2018].  Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/centro-de-informacion/material-publicado/investigaciones/encuestas-de-salud/censo-escolar-peso-talla/2016-3/3439-censo-escolar-peso-talla-costa-rica-2016/file

4. Ministerio de Salud de Costa Rica. Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física, 2018. Acceso: [18 de mayo 2020 ]Disponible: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/centro-de-informacion/material-publicado/investigaciones/encuestas-de-salud/censo-escolar-peso-talla/encuesta-colegial-de-vigilancia-nutricional-y-actividad-fisica-2018 

5.      Ministerio de Salud. Plan para el abordaje integral del sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia. 2017 . [Internet]  2018. [Consultado 23 de agosto 2018].   Disponible en:https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/planes_salud/abordaje_obesidad.pdf

6.      La Nación. Aumenta número de ticos con diabetes, según reciente estudio de la Caja Costarricense del Seguro Social. Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular. 2018. Noticia 2019

7.      Organización Mundial de la Salud. La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud. 2016; Available from:  http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/curtail-sugary-drinks/es/

8.        Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Enfermedad del coronavirus. 2020. [Internet]. [citado 27 de junio, 2020]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/people-with-medical-conditions.html

9.      Blanco-Metzler A, Claro RM, Heredia-Blonval K, Rodríguez IC, Montero-Campos M de los A, Legetic B, et al. Baseline and estimated trends of sodium availability and food sources in the Costa Rican population during 2004–2005 and 2012–2013. Nutrients. 2017;9(9):1–11.

12.    Gamboa-Gamboa T, Blanco-Metzler A, Vandevijvere S, Ramirez-Zea M, Kroker-Lobos MF. Nutritional Content According to the Presence of Front of Package Marketing Strategies: The Case of Ultra-Processed Snack Food Products Purchased in Costa Rica. [cited 2021 Oct 7]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31726678/

13.    Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones [Internet]. Washington, D.C; 2019 [cited 2021 Oct 7]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14.    Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud OMS. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina. 2015 [cited 2021 Oct 10]; Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-05/alimentos-bebidas-ultraprocesados-america-latina_obesidad_oms.pdf 

15.      Corval n, C., Correa, T., Reyes, M. y Paraje, G. 2021. Impacto de la ley chilena de etiquetado en el sector productive alimentario. Santiago deChile, FAO e INTA. Disponible en: https://doi.org/10.4060/cb3298es pag 61 a 63

16.      Ares, G y col. Reformulación del producto en el contexto de las etiquetas de advertencia nutricional: exploración de las preferencias de los consumidores hacia los conceptos alimentarios en tres categor as de alimentos. Food Research International Volumen 107 , mayo de 2018 , p ginas 669-67 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S096399691830188

17.    Barahona, Nano y Otero, Cristóbal y 116 Otero, Sebastián y Kim, Joshua, Equilibrium Effects of Food Labeling Policies (23 de septiembre de 2020).  https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3698473Ministerio de Salud. hoja informativa nº20.606.  Evaluación ley de alimentos . Chile julio de 2019 Disponible en: https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2019/12/d-etiquetado-chile-estudio-ley-d-alimentos-2019-07.pdf\

18. Ministerio de Salud. hoja informativa nº20.606.  Evaluación ley de alimentos . Chile julio de 2019 Disponible en: http://www.cita.ucr.ac.cr/sites/default/files/archivos_adjuntos/Reglamento%20T%C3%A9cnico%20Centroamericano%20de%20Etiquetado%20Nutricional%20de%20Productos%20Alimenticios%20Preenvasados.pdf)

19.    Salud Justa.Mexico. http://mexicosaludhable.org/2021/08/24/organizaciones-sociales-proponen-agenda-parlamentaria-saludable/

Noticias

Experta advierte que el 94% de los costarricenses podría estar en sobrepeso u obesidad para el 2060 “si no hacemos nada”

Experta advierte que el 94% de los costarricenses podría estar en sobrepeso u obesidad para el 2060 “si no[…]

Marketing de alimentos ultraprocesados afecta altamente salud de menores

Marketing de alimentos ultraprocesados afecta altamente salud de menores Nota por aDiarioCR Los niños, niñas y adolescentes enfrentan peligros[…]

Cuatro minutos de publicidad pueden generar mucha obesidad

Cuatro minutos de publicidad pueden generar mucha obesidad Nota por Universidad de Costa Rica La preocupante incidencia de sobrepeso[…]

Incumplimiento en sodas escolares

Incumplimiento en sodas escolares Nota por La Nación El Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de soda en[…]

Firme por la salud

Firme por la Salud ¡Muchas gracias por querer mejorar la salud de Costa Rica apoyando el Proyecto de Ley[…]

Costa Rica avanza para transformar los sistemas agroalimentarios

Hay mejoría en coordinación institucional, según nuevo documento desarrollado por la FAO Nota por aDiarioCR La transformación hacia sistemas[…]

Comida tradicional costarricense es la más saludable para la población

Expertas recomiendan la comida tradicional para evitar enfermedades crónicas no transmisibles Nota por aDiarioCR Una investigación de la Escuela[…]

La comida tradicional aleja a los ticos de las enfermedades crónicas, aún más que las dietas de moda

La primera investigación de patrones alimenticios en Costa Rica con muestra significativa determinó que la dieta tradicional costarricense, que[…]

Ticos duplican consumo de sal recomendado por día

La población adulta de Costa Rica consume 11 gramos de sal por día que podría desencadenar hipertensión arterial Nota[…]

Programa Cosechas de Bienestar – Promoción de la lactancia materna y alimentación

Ver programa en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/Fidescr/videos/812875536979576

Costa Rica Saludable hace llamado a diputados a aprobar proyecto para etiquetado frontal de los alimentos

Nota por ElMundo.cr Para Luis Guillermo Guevara Ruiz, consumidor turrialbeño, el cuidar de su salud es primordial y los[…]

Costa Rica Saludable pide a diputados aprobar ley de etiquetado frontal de advertencia en los productos

Costa Rica Saludable, un grupo que cuida el consumo de productos sanos en la población costarricense, pide a los[…]

Programa Aló Arturo-Proyecto de Ley 23861 permitiría al consumidor tomar mejores decisiones

Ver video en: https://www.facebook.com/watch/?v=438285012120620&rdid=GXNl9KSnbtdMTK2z Proyecto de Ley 23861 permitiría al consumidor tomar mejores decisiones. La Organización Costa Rica Saludable[…]

Defensoría y ONGs respaldan fallo de Sala IV

Celebran fallo que elimina orden del Ministerio de Salud de ocultar advertencias nutricionales en el etiquetado frontal de alimentos[…]

Costa Rica volverá a ver advertencias sanitarias en productos importados

Productos de México, Chile y otros países con etiquetado frontal de alimentos permanecerán visibles en Costa Rica Nota por[…]

Hablemos de Obesidad

Todos podemos trabajar juntos para garantizar una vida más feliz, más sana y más larga para todos Nota publicada[…]

Organización denuncia que empresas tapan con stickers sellos de advertencia en productos

Piden a salud aplicar sellos de óctogonos de exceso Nota por CRHoy.com La organización Costa Rica Saludable denuncia que[…]

La lamentable política del avestruz en materia de salud y bienestar de la ciudadanía

Artículo publicado por amPrensa.com Y planteo una crisis de enfermedades no transmisibles, y una “epidemia” de obesidad, porque los[…]

La lamentable política del avestruz en materia de salud y bienestar de la ciudadanía

Artículo publicado en Delfino.cr Con mucha preocupación he observado una campaña en las redes sociales de algunos colegios profesionales que señalan[…]

Cosechas de Bienestar-Etiquetado frontal de alimentos y comida saludable

Ver programa completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=1480493369437658 La Dra. María Marta Ortiz en el programa “Cosechas de Bienestar”[…]

Recursos

Etiquetado Nutricional
Frontal de Alimentos

Policy-Brief-Etiquetado-Frontal-CLAS

La superioridad de los sellos octagonales de
advertencia nutricional en Costa Rica

OPS-estiquetado-frontal-alimentos

Reducción de Sal

Reduccion-de-sal

Boletín CLAS

Boletin-CLAS

Policy Brief

Situación del contenido de sodio declarado en el etiquetado nutricional y cumplimiento de las metas mundiales, regionales y nacionales de reducción de sodio en alimentos preenvasados. Costa Rica, 2022

Na_PolycyBrief

Policy Brief

Situación actual del contenido de ácidos
grasos trans en alimentos preenvasados
comercializados en Costa Rica, 2022

AGT-PI_PolycyBrief

Contáctenos

Sírvase llenar el siguiente formulario y pronto nos pondremos en contacto

    https://www.youtube.com/@costaricasaludable
    Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial