Nuestra motivación
La preservación y el mantenimiento de la salud en enfermedades no transmisibles (ENT) requiere de un abordaje integral, y la participación del personal de salud, otrora visto como el principal responsable de su sostenimiento, es considerado hoy día solo una parte de la ecuación, pues la salud es competencia de todos.
Algunos indicadores son preocupantes, tal es el caso de la hipertensión arterial cuya prevalencia es del 32,4%; la prevalencia de diabetes diagnosticada es de 10,9%, de forma similar el sobrepeso y la obesidad presentan cifras de 39,5% y 31,2%, respectivamente, según datos de la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la Caja Costarricense de Seguro Social, dirigida a mayores de 20 años en el año 2018.
Aunado a lo anterior, la prevalencia general de actividad física clasificada como baja en la población mayor de 19 años es de 36,1%. Asimismo, en el I Censo Escolar Peso/Talla de Costa Rica 2016, se encontró un 34% de exceso de peso (3) y según la Encuesta Colegial de Vigilancia nutricional y actividad física, 2018 se observó un 30,9% de sobrepeso y obesidad en adolescentes.
Misión
La Asociación Costa Rica Saludable es una organización no gubernamental, sin fines de lucro que participa en el desarrollo de acciones tendientes a preservar y mejorar los niveles de salud de la población mediante la formulación, revisión y ejecución de propuestas sobre alimentación saludable, ejercicio físico y estilos de vida en general, que conduzcan a una mejor calidad de vida para los costarricenses.
Visión
Ser líder de la sociedad civil en el impulso y desarrollo de estrategias y propuestas de salud para el control de enfermedades no transmisibles (ENT) a través de incidencia política, educación, concientización e investigación de los factores de riesgo y determinantes, con el fin de proponer e implementar políticas efectivas, congruentes con la normativa y los compromisos de los acuerdos internacionales suscritos con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS).
Para el cumplimiento de los retos anteriormente expuestos, la Asociación Costa Rica Saludable se plantea los siguientes objetivos:
Objetivo General
Promover el diseño, adopción e implementación de políticas públicas enfocadas a la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus determinantes, a través de la participación organizada de la sociedad civil, resaltando que la condición humana es primaria sobre cualquier otro interés particular y concibiendo estas políticas como herramientas para el desarrollo humano sostenible.
Objetivos Específicos
1.
Desarrollar estrategias para el suministro de información sobre la promoción de hábitos de vida saludable.
2.
Divulgar y proporcionar información sobre las ENT y sus determinantes y las medidas efectivas para reducir estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.
3.
Identificar y denunciar mecanismos de interferencia en contra de las estrategias orientadas a promover una alimentación saludable en beneficio de la salud de la población y denunciar públicamente dicha interferencia.
4.
Promover el etiquetado frontal de advertencia, así como otras políticas que favorezcan la alimentación saludable en Costa Rica.
Junta Directiva
Nydia Amador Brenes
Presidente
Médica Cirujana, con Maestría en Salud Pública y en Epidemiología.
Laboró desde 1980 para el Ministerio de Salud hasta su jubilación en el año 2017, en donde desempeñó puestos de dirección y en los últimos tres años tuvo a cargo el programa de control del tabaco.Actualmente es presidenta de la Red Nacional Antitabaco de Costa Rica (RENATA) y miembro fundador y presidenta actual de la Asociación Costa Rica Saludable. Es miembro ad honorem del Comité Nacional de Certificación para la Erradicación de la Poliomielitis.
María Gabriela Zamora
Secretaria
Licenciada en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo; y diplomada en Competencias Gerenciales.
Ha trabajado por más de 25 años como consultora en comunicación. Ha asesorado en comunicación estratégica a más de 40 empresas, más de 25 organizaciones no gubernamentales, donde sobresalen las de salud, y a más de 10 entes gubernamentales nacionales e internacionales. Ha trabajado en consultoría de comunicación interna y externa, producción de herramientas online y offline, posicionamiento personal y corporativo y relaciones públicas.
Karla Francela Benavides Aguilar
Tesorera
Licenciada en Tecnología de Alimentos, UCR.
Profesional independiente. Colaboró entre los años 2015-2022 en proyectos enfocados en la reducción del consumo de sal/sodio con financiamiento externo, contratada por la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación y ejecutados en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA). En los años 2015, 2018 y 2022 participó en proyectos de monitoreo de etiquetado nutricional de alimentos preenvasados comercializados en Costa Rica. En 2021 se incorporó al proyecto “Promoción de la adopción del etiquetado frontal de alimentos en tres países de Centroamérica”.
Blanca Rosa Boza Chavarría
Vocal 1
Licenciada en Enfermería con énfasis en Salud Comunitaria. Magister Scientiae en Materno Infantil y Obstetricia. Pensionada.
Ha realizado trabajo ad honorem a nivel comunitario durante 43 años. Fue la primera facilitadora de la Junta de Salud del Hospital de las Mujeres, y la creadora de su Red de Enfermería del Programa de Rehabilitación Integral de la Mujer Sobreviviente de Cáncer de Mama y del Salón Rosa.
Ha sido miembro fundador de la Asociación Pro Paciente Oncológica Manejo del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital de las Mujeres (APROD-PA) (presidenta), Federación ONGs Pacientes de Costa Rica (expresidente y asesora), Foro Permanente de Cáncer en Mujeres de Costa Rica de la UCR, y la Red Nacional de Cáncer en Costa Rica. Es miembro de la BioRed de Centroamérica y el Caribe.
Roxana Salazar
Vocal 2
Licenciada en Derecho y Máster en Políticas Públicas.
Ha trabajado desde la sociedad civil, como integrante de órganos colegiados y como profesional independiente. Se destaca en análisis de mapa de actores, posiciones, intereses, y acciones de incidencia. Ha promovido consultorías y proyectos, con balances comprobados en puestos de dirección y en diseño e implementación de políticas en el sector público y privado nacional e internacional. Tiene experiencia como abogada, investigadora, consultora, iniciadora y ejecutora de proyectos. Actualmente es presidenta de AMBIO, organización que promueve los derechos del consumidor y el derecho a un ambiente sano. Es representante del Colegio de Abogados ante el Consejo Nacional de Investigaciones en Salud -CONIS.
María Marta Ortiz
Fiscal
Doctora en medicina y cirugía, Master en Nutrición Clínica, Médico especialista en Nutrición. Fue Directora de la Clínica de Atención para Niños Desnutridos. Clínica Marcial Fallas, de la Clínica de la CCSS de Orosi, y se ha dedicado a la práctica privada en medicina y nutrición con énfasis en sobrepeso, obesidad y trastornos alimentarios desde 1988.
Ha pertenecido a la Asociación Costarricense de Obesidad y Trastornos Alimentarios, Asociación Costarricense para el estudio de la Obesidad, Asociación Costarricense de Climaterio, Menopausia y Osteoporosis.