La salud de nuestros niños y jóvenes es más importante que las finanzas de un club
19 de agosto, 2020. La Coalición Costa Rica Saludable, conformada por ciudadanos cuyo interés es defender la salud pública de todos los costarricense, se manifiesta en contra de la legalización de la publicidad de bebidas alcohólicas en estadios, gimnasios y sitios deportivos.
El Dr. Javier Vindas, Máster en Psicología, explica que las propuestas en curso en la Asamblea Legislativa ignoran los criterios científicos y la evidencia en este tema y que Costa Rica debe mantenerse en la línea de las mejores estrategias mundiales para proteger a los costarricenses de los daños del consumo del alcohol.
La ‘Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol’ de la Organización Mundial de la Salud sobre el Marketing de las bebidas alcohólicas que: “La reducción del impacto del marketing, sobre todo entre los jóvenes y adolescentes, es un objetivo importante si se quiere reducir el uso nocivo del alcohol. El alcohol se comercializa mediante técnicas publicitarias y de promoción cada vez más sofisticadas, por ejemplo, la vinculación de marcas de alcohol a actividades deportivas y culturales, el patrocinio y la colocación de productos, y nuevas técnicas de mercadotecnia como los correos electrónicos, los mensajes SMS y los podcasts, la utilización de los medios sociales y otras técnicas de comunicación. La transmisión de los mensajes de mercadotecnia del alcohol más allá de fronteras y jurisdicciones nacionales por medios como la televisión por satélite y la Internet, y el patrocinio de eventos deportivos y culturales, se están perfilando como un grave motivo de preocupación en algunos países”.
La Coalición llama la atención con respecto a los Proyectos de Ley, tramitándose con el expediente 21.663 “Ley para el Patrocinio del Deporte Nacional” y 21.745 “Ley de autorización para la publicidad y patrocinio de bebidas con contenido alcohólico en el deporte y creación del fondo nacional para el deporte de alto rendimiento” en la Asamblea Legislativa.
Tenemos gran cantidad de razones de peso que podemos resumir en 6 puntos:
- El Estado debe ser ante todo vigilante y garante de la salud pública. La salud es un derecho humano. Existe la imperiosa necesidad de recordar a los encargados que en todo proyecto de ley que se debe legislar a favor de la salud pública para proteger a la población nacional de factores de riesgo, en especial a las personas menores de edad. Se ha demostrado en múltiples estudios la relación entre el inicio temprano en el consumo de bebidas alcohólicas y la alta disponibilidad, bajo costo, influencia de la publicidad e influencia del patrocinio de bebidas alcohólicas. Para el Dr. Luis Sandí, psiquiatra del IAFA, quien ha trabajado muchos años con alcohólicos, “el texto sustitutivo que se propone representa un retroceso en materia de salud, ya que amplía el patrocinio a toda actividad deportiva, dejando al descubierto oportunidades para que las marcas de alcohol se instauren en camisetas de equipos infantiles, festivales deportivos dirigidos a menores de edad, celebraciones comunales deportivas y todo tipo de actividad familiar que actualmente se encuentra protegida por la legislación vigente”.
- Prima en el proyecto de ley propuesto un aspecto económico y no la salud de las personas. El documento mismo señala en su página 4: “Permitamos, entonces, que el deporte tenga un nuevo impulso, con el patrocinio de aquellos que son los mayores beneficiados económicamente del avance de nuestros atletas”.
- Los impuestos al alcohol sí son una medida de salud. Al igual que los impuestos al tabaco, los impuestos al alcohol sí son una medida en pro de la salud que pueden dirigirse al deporte. Por ejemplo, en 2019, el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) repartió ¢350 millones en becas y en el 2020 tendrá adicionalmente ¢3.000 millones, provenientes de impuesto al tabaco (Ley 9028).
- En un informe sobre la reglamentación a la comercialización de alcohol, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Costa Rica se coloca como ejemplo en materia de restricciones a seguir: “Los anuncios no pueden presentar deportes ni figuras del deporte, o bien intelectuales, científicos o profesionales famosos o conocidos en cualquier profesión; tampoco pueden transmitirse en los medios dirigidos o diseñados para atraer a los menores.”
- Concepto de “Progresividad” aplicado a los programas de salud. El principio de progresividad es entendido como un conjunto de medidas o condiciones que el Estado debe adoptar irrestrictamente, para asegurar el avance gradual, sostenido y efectivo de políticas públicas que garanticen la plena efectividad de los derechos de la población, invirtiendo en ello hasta el máximo posible de sus recursos y sin dar marcha atrás. En virtud de lo anterior, la protección alcanzada respecto al derecho humano a la salud debe ser respetada e incrementada.
- Se tiene certeza científica que una de las poblaciones más afectadas por el mercadeo, publicidad y patrocinio de bebidas con contenido alcohólico son los adolescentes, porque en ellos el consumo de alcohol muestra tres vulnerabilidades distintivas indicadas por el estudio Exposure to alcohol advertisements and teenage alcohol-related problems: La impulsividad; la autoconciencia y la duda de sí mismo; y; el riesgo elevado de uso del alcohol, incluyendo el comportamiento impulsivo.
La Coalición Costa Rica Saludable está en contra de las propuestas de Ley que obviamente no tienen otra justificación que aumentar el consumo, pues si no fuera esto no habría interés de patrocinio. Sendas propuestas van claramente en contra del avance en materia de salud pública y en detrimento de la calidad de vida de los costarricenses.
No hay comentarios aún